Mostrando entradas con la etiqueta arraigoVSdesarraigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arraigoVSdesarraigo. Mostrar todas las entradas

sábado

¿Qué es Mar Del Plata?

¿Qué es Mar del Plata? / Una veintena de nacidos y criados y marplatenses por elección comparten su parecer y así, desde la diversidad de miradas, gestos, sentires y pensares vamos delineando y descubriendo  colectivamente a MAr del Plata.

A partir de una suerte amor incondicional  que se vislumbra cuando muchos testimonios comienzan a contar a marpla asegurando que es, antes que cualquier otra cosa "su lugar en el mundo" nos permitimos también analizar y cuestionar ciertos aspectos de la ciudad.

Es la palabra de Jorge Jaskilioff que de alguna manera  va uniendo, trazando conexiones entre las distintas miradas que se van sumando; una y otra característica y forma de contar a marpla.

Así se revela como fundamental la energía del mar. La tensión entre la mardel veraniega y la mardel del resto del año. La mardel televisada y la gran mardelplata periférica. La naturaleza, movidas culturales y problemáticas sociales, entre otros aspectos.

Comparten la palabra: Malena García, Leonardo Valentini, Marta Pareta, Franco Battista, Santiago Roldán Abeijón, Gonzalo Lorenzo, Patricio Ruiz, Facundo Armendariz, Juan Foscán, Jesús Calvo, NAcho Rey, Santiago FOresi, Rubén Martínez, Ángel Diorio, Gustavo Zanardi, Martina Castro, Juan Manuel Loidi, Javier Guerrero, Facundo Gondra y Víctor Hugo Morales (único entrevistado que no es nacido y criado ni marplatense por adopción).

A esta producción, que para quienes no saben, forma parte del proyecto de comunicación y programa de TV Televisión Pueblerina la sucederá una segunda parte de ¿Qué es MAr Del Plata? donde surgirán nuevos protagonistas y así nuevos matices que contarán a la querida dorada y kilométrica MarDelPlata .


 ¿Qué es MAr del Plata? / Primera Parte
16 Minutos de duración.
Música: La Chicana - Palo PAndolfo - Como Diamantes Telepáticos - Andrés Calamaro - El Bahiano - Pequeña Orquesta Reincidentes.



Invitamos a todos aquellos que lo deseen, compartan su comentario - opinión pa tener en cuenta a la hora de realizar  la 2da parte de ¿Qué es MDQ?
Realizado en Enero de 2014 por Guillermo Pastorino pa Televisión Pueblerina.

viernes

Verde Mundo X los Espacios Públicos.

La palabra colectiva para contar dos fenómenos dispares de la vida marplatense.
Por un lado el avance de privatizaciones en espacios de patrimonio público como reservas naturales y playas. Por otro la toma de conciencia y organización vecinal. Lucha en defensa y recuperación de los mismos.

Verde Mundo es una asamblea de vecinos que nació hace 4 años en San Jacinto, barrio ubicado al Sur del Faro. Donde yacen los últimos médanos no explotados de Mar del Plata.
Una Reserva Forestal Educativa frente al mar que en varias oportunidades intentó ser coptada por emprendimientos empresariales que buscan generar espacios privados de uso exclusivo.

El debate  no empieza ni termina aquí.
El asunto de reconcer  a lo público como algo de todos y no de nadie  invita a reflexionar y actuar en el cuidado de la naturaleza, los espacios públicos en general y las playas en particular. La participación ciudadana y la convivencia entre intereses privados y los derechos comunes.

Comparten la palabra  (muchos de ellos durante la 4ta Marcha en defensa de los espacios públicos) Tomás Isacch, Javier Galaverna, Facundo Gondra, Osvaldo Bocero, Paola Peláez, María José Lubertino, Luciana Rodríguez, Jorge Cisneros, Ángela Ferrari, Facundo Illia, Nahuel Raymon Moncayo, Coco y Marcos Verón.

Verde Mundo  X Los Espacios Públicos.
15 Minutos de duración /
Música: Imperio Diablo - Gustavo Cerati - Arbolito - MAría Pien.
PD: "El frente marino es público" es la última frase que se escucha de esta producción



Realizado en enero de 2014 por Guillermo PAstorino pa Televisión Pueblerina.

Historias que ocurrieron alguna vez en algún lugar

Una persona cámara en mano sale al encuentro de protagonistas anónimos de la vida de pequeñas comunidades.

Pueblos al bordel del tiempo.
Parajes y estaciones que no suelen tener presencia mediática.

Una experiencia de comunicación para descubrir rincones del territorio desde una mirada que por simple no deja de referirse a aquellas cuestiones más profundas de la vida.

El amor, sentido de pertenencia, identidad.
Fatalismos y esperanzas.



HOmbres de a caballo, de regreso a casa.



Andanzas de trigo



Carneadita en lo de CAscallares



ArraigoVS Desarraigo Campo Adentro



Fábrica de Quesos Artesanales El COMpa



Monte Adentro con Manguera y el Abuelo


Juntada X el Tren



Araujo, ese pueblo que ya no es


Fiesta San Agustín 2013



Expo Vivero Cazón 2013




El Sureño y la COnstrucción



Un poco de Apicultura Pueblerina



Mosquito Sobre los Mosquitos y la vida



Informe Agrotóxico



Apicultura en INchausti




Un día en el rodaje de Mirame




LOs Apunados del Llano: De Pachamama y Carnavales



Oficios de Vida: Del Campo A la Panadería



ASDRA X la Inclusión



Fútbol Ciegos



Bicicleteada Campo Adentro



EL lechonchito de la Morocha



Historias de Vidas Pueblerina



Haydeé: 103 Años



UN sábado Campo Adentro




Guillermo PAstorino pa TVP.



Pueblos Que Piden Por El Tren.

"...La falta del ferrocarril le ha quitado vida a nuestros pueblos. Y no queremos morir. De ninguna manera. Le ponemos garra y vamos a seguir luchando hasta que nos podamos hacer escuchar" Juanita Vilanova.

Esta frase inicial de la vecina de Agustín Mosconi sintetiza el espíritu de un noble reclamo que está impulsando el veinticinqueño Marcelo Omar Guerra: "Pedimos, Simplemente, Que Vuelva el Tren".

Se trata del ramal de la ex línea General Roca Constitución-Bolívar que desde hace décadas viene agudizando el deterioro del servicio y ahora -desde hace más de un año- no llega a 25 de Mayo y varios meses más que no realiza el recorrido completo.

 La ausencia del ferrocarril, que de alguna forma dió origen a muchos de los pueblos, es contemporánea a otra realidad adversa que sufren estas pequeñas localidades: la ruta aún no llegó. Entonces sin asfalto -Ruta40 Navarro/Bolívar- sin mayores expectativas de que se continúe su obra y pa coronar la situación, este asunto del tren.

Entonces uno, como vecino y comunicador, interpretando que la mayoría de los pobladores de las comunidades no tenemos por costumbre manifestarse o salir a reclamar por un derecho en común, celebro la iniciativa de concientización y lucha del vecino Guerra. Quien cada vez que llega a una estación despliega su pancarta de cartón con el lema: "Sí al tren Constitución Bolívar" y con una equilibrada dósis de convicción y paciencia explica a todos: "Esto que hago no es político partidiario, es una lucha que nos tiene que unir a todos. Ciudadanos y políticos sin distinguir color, tenemos que unirnos para recuperar el tren".


Ahora sí, compartimos dos producciones que no sólo registran testimonios de vecinos que expresan la necesidad de que vuelva el tren , sino también que se interpelan como miembros activos de la sociedad, resignando un poquito la quietud y desesperanza  para darse tiempo y, aunque sea en  un mero hecho simbólico: participar.

Jornada X La Vuelta del Tren  !
Octubre de 2013 - Agustín  Mosconi.
Duración: 12 Minutos.
Música: La Portuaria - Axel Krygier


Luchar por el Tren Esa Es La Cuestión
Agosto 2013 - Del VAlle
Duración: 14 Minutos
Música: Imperio Diablo - Los Piojos - Andrés Calamaro




Guillermo PAstorino pa TVP



domingo

"inicio setenta y ocho"

"Cae la tarde y en la pampa no hay silencio..." GC


Inicio 78 / o Registros Pueblerinos Cero Trece
5 Minutos de nuestro querido interior profundo.
Músicas: Juanjo Domínguez - Axel Krygier - Lisandro Aristimuño.




Guillermo Pastorino pa Televisión Pueblerina.

jueves

Fiesta de San Agustín 2013 / 76° Emisión TVP.

Registros que retratan la fiesta de San Agustín 2013.
Desarrollada, como cada año, a fines de Agosto en el pueblo Agustín Mosconi, Partido de 25 de Mayo, Buenos Aires.


 Fiesta de San Agustín 2013
15 minutos de duración.
Música: María y Cosecha - Imperio Diablo - León Gieco.



Momentos Varios de San Agustín 2013.
12 Minutos de duración.



Guillermo Pastorino pa Televisión Pueblerina.

lunes

Meterse al monte, ir tras la liebre más ligera...

"Si yo pudiera estaría en el campo todo el día. Eso es lo mejor que hay. El campo, la soledad... Asique vamos a ver qué pasa acá...Vamos a mirar los perros a ver si corren una liebre..
Así te entretenés un poco, así no es tanta la rutina que tenés..."
 Manguera Basualdo


Meterse en el montecito pa hacer la leña
andar
horizontes,
moverse
en tierras galgueras
tras
la liebre más ligera.

Crecer en la tribu como indio rubio o con tez morena...
Y conversar la tarde entre recreo y recreo de las motosierras.

Monte Adentro con Manguera y el Abuelo.
Duración:13.30
Música: Mercedes Sosa - Arbolito - Kevin Johansen.




Guillermo PAstorino pa TVP / desde ahorita, en HD :)

jueves

La Tragedia Ferroviaria.

Como es de público conocimiento hoy el país y la provincia de Buenos Aires amaneció con una nueva desgracia ferroviaria la cual no deja de ser un hecho más que se enmarca en el deterioro y abandono del sistema ferreo.

Desde este espacio además de solidarizarme con víctimas y damnificados directos e indirectos de este acontecimiento, considero oportuno esperar y a la vez exigir que la justicia determine causas y responsables del accidente.

.-.-.-

Dicho lo dicho y haciendo lo posible por no ser uno más de la incipiente ola de oportunistas que jamás se interesaron ni se interesan por los usuarios ni por el tren pero ahora, a raíz del tristísimo episodio están que trinan, comparto una nueva producción de la saga "Apuntes de Ferrocarrill". En las cuales venimos desarrollamos un seguimiento histórico-pueblerino sobre el sistema ferroviario y en particular de la línea General Roca Constitución- Bolívar / Daireaux. Así compartimos "Apuntes de Ferrocarril: Estación Islas".

En esta oportunidad realizamos un verdadero viaje en el tiempo desde que los trenes estaban "en manos de los ingleses" y no sólo cumplían una importante función en cuanto a la comunicación de las personas pueblos y ciudades, sino también formaban parte del sistema productivo del país.

Entonces a partir de diversos testimonios vamos desde principios de siglo, pasando por las últimas décadas de clara decadencia hasta llegar a la actualidad, cuando se cumple más de un año de que el tren dejó de realizar el recorrido en su totalidad y cuando no hay mayores indicios de esperanza para que el servicio vuelva a unir los pueblos que habitamos.

Apuntes de Ferrocarril: Estación Islas.
12 Minutos de duración
Música: Bernard Hermann -  Pescado Rabioso - Radio Bemba Sound System.



Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina.


martes

¿En qué andas? Acá me ves, en la incansable búsqueda de la palabra colectiva.

 Compartimos "Inicio68" donde en pocos minutos se congregan y configuran una catarata de voces que plantean lo suyo. Desde sus experiencias, orígenes, convicciones y sentimientos.

Se habla de diversos temas como lo son el despoblamiento rural, la cultura originaria en tierras bonaerenses, los devenires del sistema ferroviario y la lucha y necesidad porque las rutas continúen y no queden, como tantas otras cosas, a medio terminar...

La vida en el pueblo, los pueblos.

"Cuando yo iba a la Escuela, en el año veintisiete - veintiocho, había cientoveinte chicos y tres maestras y ahora la escuela se cerró porque no hay ningún chico" Mario Secco.

"¿Porqué me gusta dar charlas en la escueala? Porque los chicos no sabían que existía esto. ¿Quién se las va a contar si los libros no dicen? Los libros hablan del salvaje, el malo, el quie incendiaba, pero era la venganza que se tomaban ellos por haberle avasallado sus tierras..." Máximo Coñequir.

"Acá nos conocemos todos, sabemos quien es uno y quien es otro. Están también los que no son tan amigos y otros que no son por nada amigos, las cosas hay que hablarlas, clarito" Miguel Ángel Erramuspe.

" Pasaba con regularuidad y después dejó de pasar... Últimamente no cumplía horarios tampoco. Yo he visto pasar a las tres, cuatro de la tarde el tren que tenía que pasar a las cinco de la mañana" Mabel Secco.

"Una vez se descarriló en Valdés... después llegaba a 25 y descarriló en Pedernales y dejó de pasar... Debe hacer un año. Un año y pico..." Elba Rocco.

"Me han apoyado de Bolívar y creo que de Mosconi y Valdés nos van a apoyar para ir a cortar la Ruta a Islas. Para entregar algunos folletos y que nos apoye la gente que tiene que pasar. A ver si nos lleva el apunte alguno!" Saturnino Zalazar.

"Mi humilde opinión es que hay que ir hacia un sistema mixto de transporte. Hay que retomar los ferrocarriles y hay generar nuevas rutas. La ruta 40, que une la 65 con Navarro descongestionaría muchísimo la ruta 205 y la 5". Walter Abarca.

Inicio 68.



Guillermo PAstorino pa TVP.

La Ruta, ese logro que modifica todo.

"Siempre decía que había estudiado en una Universidad Pública que pagaba el Estado, el pueblo y quería retribuirle con la ruta él. Y lo logró..." Julián Bonafina hace referencia a Atilio Romagnoli, vecino de la localidad de Valdés quien junto a la Comisión del Camino Al Sur luchó,  hace casi 20 años, para que la ruta llegue a su pueblo.

En esta producción compartimos testimonios que recuerdan la lucha y concreción de lo que resultó ser uno de los hechos históricos más relevantes para la vida del pueblo Valdés: la tan anhelada llegada del pavimento. También se vierten diversas expresiones de deseo y esperanza porque la ruta continúe hasta Bolívar, posibilitando de esta manera que pueblos como Agustín Mosconi, Del Valle y Hale dejen de estar al filo de la incomunicación, como lo están en la actualidad.

"Yo pienso que la provincia está en muy malas condiciones. Pero creo que en un futuro lo ideal es que se una con Bolívar. Incluso aliviaría mucho el tránsito de las otras rutas... Pienso que en un futuro pueda llegar a concretarse... La esperanza no la perdemos" Pedro Cioffi.

El Camino al Sur y el Recuerdo a Romagnoli
11 Minutos.
Música: Mercedes Sosa - Intoxicados - Manu Chao.





TVP.

jueves

Emoción Alegría y Educación. Todo en el mismo renglón.

"Antes estábamos en casa. A esta hora yo llegaría de trabajar... y estás en casa con tu familia haciendo las cosas, típica ama de casa... Ahora nos adaptamos un poco... Costó mucho para las que tenemos marido y las que no... Cuesta adaptarse hasta que te encaminás y ahí vamos" Estefanía Gaspari - Nadia Pasqualino.

Compartimos una producción en la cual diferentes testimonios reflejan y transmiten una gran carga de emoción alegría y esperanza que nace a partir de lo que significa esta nueva oportunidad de Regresar o iniciar la Escuela Secundaria. 

"Es hermoso. Para mi es una asignatura pendiente. Me casé muy joven y entonces no pude estudiar. Ahora me llegó el momento. Me apoyan mi marido, mis hijos y mis nietas también" Noemi Esther Culasso.

"También veo que esto repercute en la comunidad. Porque si bien Del Valle es una comunidad muy chica nos preguntamos siempre qué ocurre con este pueblo que no desaparece pero tampoco crece. Vemos que dentro de esos sentimientos populares hay cierto respeto y recuperación de los valores escolares, sino este nocturno no se hubiese podido abrir " Aldo Bolpe - Director Escuela Secundaria N° 3 Del Valle.

"Operativo Volver / Del Valle"
Duración: 9.30
Música: Perotá Chingó - Calle 13.




Guillermo Pastorino pa TVP.

El Tren y una Lucha que se Renueva Día a Día.

"La gente joven tendría que moverse, la juventud tiene que levantarlo. Nosotros ideas podemos aportar, pero los que se tienen que mover son la juventud" Rubén Pandiella.

Desde hace un tiempo desde TVP venimos desarrollando y compartiendo diversos registros sobre la influencia que tiene el paso del tren en todos los pueblos que, vaya paradoja, se crearon con la llegada del ferrocarril.

Recordamos años de eficiencia y prosperidad. Su posterior y planificada decadencia y actual agonía.
Y siempre lo hicimos en el marco de aportar nuestro granito de arena a la lucha esperanzadora de que nos dejemos de embromar y el tren vuelva.
No simbólicamente. Sino que vuelva en serio.

Creo que no somos pocos ni locos quienes tenemos esta intención - ilusión - convicción.
Recientemente se creó un Grupo en Facebook. Se llama LUCHAMOS POR EL BOLIVAR y en el circulan opiniones, informaciones y todo lo que se quiera aportar.

Aquí comparto palabras de Andrea K Dente, vecina de la localidad de Norberto De La Riestra quien desde hace tiempo forma parte de esta lucha.

"La cancelación hasta nuevo aviso del BOLÍVAR fue la crónica de una muerte anunciada...  cancelaciones, descarrilamientos, atrasos, inseguridad, deficiencia absoluta en la prestación del servicio, hicieron que la gente que tenia a su alcance empezara a buscar algún medio más confiable y que quienes éramos constantes usuarios del tren pudiéramos sentir con anticipación que lo perderíamos.
Desde abril del 2012 empezó a realizar su servicio acotado, solo hasta la ciudad de 25 de mayo, y desde el 26 de septiembre fue cancelado...con un intento de dos semanas entre el 21 de noviembre y el 6 de diciembre del mismo año de reactivación sin haber hecho ningún tipo de reparaciones y que por obvias razones fue un fracaso por donde se lo mire (fracaso absolutamente previsible por cualquiera que conozca mínimamente algo de ferrocarril).
Desde el primer momento los vecinos de todos los pueblos hemos realizado reclamos, petitorios, la lucha ha sido constante; cada uno a su manera y con sus posibilidades, por eso la creación de este grupo que en tan solo un día ha llegado a los 100 integrantes.
Para sumar energía, para renovar el reclamo y que siga teniendo fuerzas, para que las ideas se renueven y la lucha se redoble y logremos el éxito...
Ver al 357/358 uniendo Constitución con Bolívar".

Apuntes de Ferrocarril - Del Valle
Duración 11.30
Música: Axel Krygier - Andrés Calamaro.



"A mi me da mucha tristeza. Uno no quiere ni hablar, pero son problemas que hay que afrontar... Lo importante es que por lo menos no se han levantado los rieles. Eso es importante porque por lo menos pueden venir otras generaciones y... qué se yo" Miguel Angel Pandiella.

Guillermo PAstorino para Televisión Pueblerina.

miércoles

Una Radiografía al Interior del interior.

"Yo a la edad de catorce años ya trabaja en el campo. Medio día a la escuela y el finado mi padre me mandaba medio día a trabajar en el campo... ¿Y sabe qué hacía? Tenía que carnear la oveja y era que... tenía que carnear la oveja y no tenía fuerza pa colgar la oveja... Sabía llorar a veces para poder carnear la oveja ¿y vió? Son cosas que van pasando" Eduardo Díaz.

Como supo celebrar don Atahualpa Yupanqui Paisano es Hombre que lleva Paisaje Adentro... Y si recuerdo este decir es porque cada palabra gesto y silencio de Cacho Díaz no pertenece solo a él.
Sino que representa una suerte de radiografía de muchísimos pobladores del campo y pequeñas comunidades rurales.

"Uno va viendo las cosas, uno ya tiene muchos años encima y se da cuenta lo que es y no es..."


Registro de charlita desarrollada en Febrero de 2013 en San Enrique

Sobre la Vida el Campo y el Pueblo
9 Minutos
Música: Lisandro Aristimuño - Apunados del Llano.




TVP.

Inicio 64 / Esas cosas de la vida.

Registros Televisivos de momentos, quehaceres sentires y pensamientos que ocurren en rincones de nuestro paisaje.


Inicio 64
Duración: 5.30




Guillermo PAstorino pa TVP

martes

Andando San Enrique

"Cuando me dijo de ofrecerme el cargo ni lo dudé. Me gusta. De la comunidad sentí apoyo. Soy nacida acá, me encanta San Enrique. No me iría de acá.
Y me gustaría que haya algo para la juventud... el pueblo se está quedando sin jóvenes, asique todo lo que sea para que se queden, que haya trabajo, que se queden los jóvenes" Valeria Irigoitía.

Salí a andar por las calles de San Enrique con la intención de encontrarme con la nueva delegada del pueblo, pero en el camino me encontré con los muchachos de la poda, luego con Chicho Scarponi y finalmente sí con Valeria. Nueva delegada municipal. A quien desde aquí aprovechamos pa desearle mucha suerte en su labor! Pues tendrá que realizar una ardua tarea para revertir la situación de abandono que desde hace varios años vive el pueblo.

Caminata Pueblerina San Enrique / Abril 2013.
11 Minutos de duración.
Música: Dúo Tissana - Agrupación Mamanis - Lisandro Aristimuño.





Guillermo Pastorino para TVP /

viernes

La Ausencia del Tren y la Ruta. Esa Agonía Silenciosa.

"Desde que tengo Internet siempre veo esas páginas del Tesoro de los pueblos o el Proyecto pulpería o Pueblos de Buenos Aires... Hacen investigaciones sobre los pueblos a raíz de la falta de trenes...
 ¿Qué pasó con esos pueblos con la falta de trenes o la clausura de los servicios y el levantamiento de las vías?
Absolutamente todos son ruinas.
Asique en eso nos convertiremos.
En ruinas".
María del Carmen Vaccaro.

Pensar en profecías auto cumplidas resulta algo así como declarar un fatalismo grosero. Pero lo que dice María surge a partir de un sentimiento tan lúcido como doloroso.

Al paulatino deterioro y sistemática profundización del abandono del sistema ferroviario  lo está siguiendo una suerte de agonía silenciosa. La larga agonía de los pequeños pueblos donde vivimos.

Que se hace más pesada e inabarcable si tenemos en cuenta que la gran mayoría de estos pueblos de la pampa húmeda, como tantos otros del resto del país, se fundaron con la llegada del tren - por lo que nacen con esa identidad- y de a poco sus habitantes se vieron obligados a dejar de confiar en su servicio, para más tarde perderlo. Y finalmente caer en la cuenta no sólo de que se quedaron sin tren sino que la promesa y la ruta, El Pavimento... Nunca llegó.

Es el caso de Agustín Mosconi, Del Valle, Hale  y muchísimas otras pequeñas comunidades por las cuales el Ferrocarril General Roca Ramal 357/358 desde hace décadas viene en decadencia y el cual ya cumplió un año sin realizar su recorrido total (Constitución - Bolívar /Constitución- Daireaux)

La situación se torna más compleja si tenemos en cuenta que de fondo hay un conflicto de clase.
Neta y cruelmente económico- social.
Pues aquellos que tienen movilidad propia y confiable no sintieron ni sienten tanto el problema de "quedar aislados" o la ausencia del tren.

 Así es como los más desprotegidos  pagan las consecuencias:

"Veníamos con el finado mi padre e íbamos y veníamos con el tren... era una cosa que pasaba todos los días. Estando el camino feo, con lluvia... Ahora cuando llueve quedamos encerrados. Ni siquiera para hacer dedo, porque no pasa nadie. Entonces es como que quedo aislado del todo...
Y el que tiene plata... ese no te va a dar bolilla seguro. Siempre lo mismo, los que pagamos el plato somos nosotros, ¿Qué va´ a hacer?"  Damián López.


Apuntes de Ferrocarril - Agustín Mosconi.
Duración: 12 Minutos.
Música: Agrupación Internacional Intitulada - Pequeña Orquesta Reincidentes - Jorge Cafrune.





Guillermo Pastorino pa Televisión Pueblerina

jueves

Ahora sí, arrancamos.

Desde la próxima semana daremos un nuevo inicio a esta propuesta  mediante la cual  intentamos contar desde todos los aspectos que nos sea posible la vida de los pueblos donde vivimos.

Comenzamos un tercer año en el cual nos proponemos profundizar sobre las problemáticas en común de las pequeñas localidades como así también dejar testimonio sobre grandes demostraciones de afecto y arraigo que sentimos los pobladores de cada una de las comunidades.

Hoy compartimos dos producciones que formarán parte de las primeras emisiones y un videospot en el cual invitamos a quienes consideren oportuno sumarse a la Pueblerina.

"La Coope de Del Valle"
Duración: 10.30 /
Música: Fernando Centurión - Lisandro Aristimuño - Chango Spasiuk



"Alvarez de Toledo, por los Hnos Fanesi"
Duración 8.30
Música: Atahualpa Yupanqui - Fernando Basanta Finn




"Que no se te escape"
1 Minuto / Música: Vitel Thoné




Guillermo Pastorino / TVP.



viernes

MICA 2013 / Allá vamo´

Desde el jueves se está desarrollando en Tecnópilis el MICA 2013 .

¿Pero qué es el MICA?

El MICA (Mercado de Industrias Culturales) es el primer espacio en la Argentina que concentra en un mismo lugar, las diferentes actividades de las industrias culturales con el objeto de generar negocios, intercambiar información y presentar su producción a los principales referentes de todo el mundo. Los sectores que participan son: artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música y videojuegos.  Extraído de página oficial MICA http://www.mica.gob.ar

Como sucedió en el MICA 2011 y el PreMICA Buenos Aires Televisión Pueblerina dirá presente y andará los pasillos contando y compartiendo esta pequeña propuesta comunicacional.

Una persona cámara en mano sale al encuentro de protagonistas anónimos  de la vida de pequeñas comunidades. Pueblos al borde del tiempo. Parajes y estaciones que no suelen tener presencia mediática.

Una experiencia de comunicación para descubrir rincones del territorio desde una mirada que por ser simple no deja de referirse a algunas de las cuestiones más profundas de la vida.
El amor, sentido de pertenencia, identidad.

Fatalismos y esperanzas.


Sobre la Vida y el Pueblo.
"Paisano es hombre que lleva paisaje adentro" Atahualpa Yupaqui.
9 Minutos de duración.
Música: Lisandro Aristimuño - Apunados del Llano.


 

Apuntes de Ferrocarril / Polvaredas.
Serie de pequeños registros sobre qué pasa una vez que el tren ya no pasa.
Duración: 6:30
Música: Hermanos Ábalos - Agrupación Mamanis - Don Turquié



Charlita Pueblerina / Valdés.
 Una forma de desarrollar comunicación pueblerina.
Duración10.30 Música: Avepez - Mercedes Sosa & Lila Down




Guillermo Pastorino para TElevisión Pueblerina.





miércoles

Conocernos y Expresarnos.

"Se viene la tercera temporada de TVP
un espacio para contarnos. Reflexionar.
Decirnos qué nos pasa
quiénes somos
qué sentimos.
Decirnos todo.

Para expresarnos y reflexionarnos.
Televisión desde y para pequeños pueblos
para hablarnos sin rodeos"

Adelanto de producciones de la próxima temporada que pretendemos  inicie cuanto antes.
Fragmentos de "Cooperativa Agroganadera Dudignac / Sucursal Del Valle", "Apuntes de Ferrocarril" y "Archivos Pueblerinos"

Pa Conocernos y Expresarnos.

5Minutos de duración.
Música: Fernando Centurión - Lisandro Aristimuño - Imperio Diablo - Axel Krygier.



Guillermo Pastorino para TVP2013

domingo

Entre Las Calles y El Cuero.

El asunto este trata sobre encontrarnos.

Descubrinos y aprendernos.

Por lo que -como usted se habrá dado cuenta- el asunto trata entonces sobre buscar y rebuscar alguna excusa  excusita pa que podamos encontrarnos.
Descubrinos y aprendernos.

Y si somos sencillos nos conoceremos sencillamente.
Si somos complicados será como deba ser.

Como fuera.

Usar y entender a la Tele como un espacio abierto pa tod@s. El vecino que mira pasar la tarde tardecita en la vereda. El que mete mano al cuero animal y luego vende sus productos en una plaza.


Hoy Compartimos "En una calle de Las Calles" y ArteSano del Cuero.
Producciones realizadas en Las Calles y Villa de Las Rosas, en el Valle de Traslasierra, Córdoba

  "En una calle de Las Calles"
 Duración: 6.30
Música: María y Cosecha, Agrupación Mamanis, Leo Parigi de Karavana.





ArteSano del Cuero.
 8 Minutos.
Música: Quique Sinesi - Lila Down - María y Cosecha - Perotá Chingó.




Guillermo Pastorino pa Televisión Pueblerina.