Apicultura a lo Santiago Roura.
"Una forma de entrar en contacto con el
ciclo de la naturaleza. Una experiencia en la que se va aprendiendo en
el hacer: se entra en el contacto en un rol, cuidarlas. A cambio te
proveen miel" S.R.
Miel de Mieles X Tele Pue.
6 Minutos de duración.
Música: Eloína Coronel / Los Piojos / Ensamble Yidaki
TelePUe.
Mostrando entradas con la etiqueta campo adentro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta campo adentro. Mostrar todas las entradas
martes
viernes
Historias que ocurrieron alguna vez en algún lugar
Una persona cámara en mano sale al encuentro de protagonistas anónimos de la vida de pequeñas comunidades.
Pueblos al bordel del tiempo.
Parajes y estaciones que no suelen tener presencia mediática.
Una experiencia de comunicación para descubrir rincones del territorio desde una mirada que por simple no deja de referirse a aquellas cuestiones más profundas de la vida.
El amor, sentido de pertenencia, identidad.
Fatalismos y esperanzas.
HOmbres de a caballo, de regreso a casa.
Andanzas de trigo
Carneadita en lo de CAscallares
ArraigoVS Desarraigo Campo Adentro
Fábrica de Quesos Artesanales El COMpa
Monte Adentro con Manguera y el Abuelo
Juntada X el Tren
Araujo, ese pueblo que ya no es
Fiesta San Agustín 2013
Expo Vivero Cazón 2013
El Sureño y la COnstrucción
Un poco de Apicultura Pueblerina
Mosquito Sobre los Mosquitos y la vida
Informe Agrotóxico
Apicultura en INchausti
Un día en el rodaje de Mirame
LOs Apunados del Llano: De Pachamama y Carnavales
Oficios de Vida: Del Campo A la Panadería
ASDRA X la Inclusión
Fútbol Ciegos
Bicicleteada Campo Adentro
EL lechonchito de la Morocha
Historias de Vidas Pueblerina
Haydeé: 103 Años
UN sábado Campo Adentro
Guillermo PAstorino pa TVP.
Pueblos al bordel del tiempo.
Parajes y estaciones que no suelen tener presencia mediática.
Una experiencia de comunicación para descubrir rincones del territorio desde una mirada que por simple no deja de referirse a aquellas cuestiones más profundas de la vida.
El amor, sentido de pertenencia, identidad.
Fatalismos y esperanzas.
HOmbres de a caballo, de regreso a casa.
Andanzas de trigo
Carneadita en lo de CAscallares
ArraigoVS Desarraigo Campo Adentro
Fábrica de Quesos Artesanales El COMpa
Monte Adentro con Manguera y el Abuelo
Juntada X el Tren
Araujo, ese pueblo que ya no es
Fiesta San Agustín 2013
Expo Vivero Cazón 2013
El Sureño y la COnstrucción
Un poco de Apicultura Pueblerina
Mosquito Sobre los Mosquitos y la vida
Informe Agrotóxico
Apicultura en INchausti
Un día en el rodaje de Mirame
LOs Apunados del Llano: De Pachamama y Carnavales
Oficios de Vida: Del Campo A la Panadería
ASDRA X la Inclusión
Fútbol Ciegos
Bicicleteada Campo Adentro
EL lechonchito de la Morocha
Historias de Vidas Pueblerina
Haydeé: 103 Años
UN sábado Campo Adentro
Guillermo PAstorino pa TVP.
Pueblos Que Piden Por El Tren.
"...La falta del ferrocarril le ha quitado vida a nuestros pueblos. Y no queremos morir. De ninguna manera. Le ponemos garra y vamos a seguir luchando hasta que nos podamos hacer escuchar" Juanita Vilanova.
Esta frase inicial de la vecina de Agustín Mosconi sintetiza el espíritu de un noble reclamo que está impulsando el veinticinqueño Marcelo Omar Guerra: "Pedimos, Simplemente, Que Vuelva el Tren".
Se trata del ramal de la ex línea General Roca Constitución-Bolívar que desde hace décadas viene agudizando el deterioro del servicio y ahora -desde hace más de un año- no llega a 25 de Mayo y varios meses más que no realiza el recorrido completo.
La ausencia del ferrocarril, que de alguna forma dió origen a muchos de los pueblos, es contemporánea a otra realidad adversa que sufren estas pequeñas localidades: la ruta aún no llegó. Entonces sin asfalto -Ruta40 Navarro/Bolívar- sin mayores expectativas de que se continúe su obra y pa coronar la situación, este asunto del tren.
Entonces uno, como vecino y comunicador, interpretando que la mayoría de los pobladores de las comunidades no tenemos por costumbre manifestarse o salir a reclamar por un derecho en común, celebro la iniciativa de concientización y lucha del vecino Guerra. Quien cada vez que llega a una estación despliega su pancarta de cartón con el lema: "Sí al tren Constitución Bolívar" y con una equilibrada dósis de convicción y paciencia explica a todos: "Esto que hago no es político partidiario, es una lucha que nos tiene que unir a todos. Ciudadanos y políticos sin distinguir color, tenemos que unirnos para recuperar el tren".
Ahora sí, compartimos dos producciones que no sólo registran testimonios de vecinos que expresan la necesidad de que vuelva el tren , sino también que se interpelan como miembros activos de la sociedad, resignando un poquito la quietud y desesperanza para darse tiempo y, aunque sea en un mero hecho simbólico: participar.
Jornada X La Vuelta del Tren !
Octubre de 2013 - Agustín Mosconi.
Duración: 12 Minutos.
Música: La Portuaria - Axel Krygier
Luchar por el Tren Esa Es La Cuestión
Agosto 2013 - Del VAlle
Duración: 14 Minutos
Música: Imperio Diablo - Los Piojos - Andrés Calamaro
Guillermo PAstorino pa TVP
Esta frase inicial de la vecina de Agustín Mosconi sintetiza el espíritu de un noble reclamo que está impulsando el veinticinqueño Marcelo Omar Guerra: "Pedimos, Simplemente, Que Vuelva el Tren".
Se trata del ramal de la ex línea General Roca Constitución-Bolívar que desde hace décadas viene agudizando el deterioro del servicio y ahora -desde hace más de un año- no llega a 25 de Mayo y varios meses más que no realiza el recorrido completo.
La ausencia del ferrocarril, que de alguna forma dió origen a muchos de los pueblos, es contemporánea a otra realidad adversa que sufren estas pequeñas localidades: la ruta aún no llegó. Entonces sin asfalto -Ruta40 Navarro/Bolívar- sin mayores expectativas de que se continúe su obra y pa coronar la situación, este asunto del tren.
Entonces uno, como vecino y comunicador, interpretando que la mayoría de los pobladores de las comunidades no tenemos por costumbre manifestarse o salir a reclamar por un derecho en común, celebro la iniciativa de concientización y lucha del vecino Guerra. Quien cada vez que llega a una estación despliega su pancarta de cartón con el lema: "Sí al tren Constitución Bolívar" y con una equilibrada dósis de convicción y paciencia explica a todos: "Esto que hago no es político partidiario, es una lucha que nos tiene que unir a todos. Ciudadanos y políticos sin distinguir color, tenemos que unirnos para recuperar el tren".
Ahora sí, compartimos dos producciones que no sólo registran testimonios de vecinos que expresan la necesidad de que vuelva el tren , sino también que se interpelan como miembros activos de la sociedad, resignando un poquito la quietud y desesperanza para darse tiempo y, aunque sea en un mero hecho simbólico: participar.
Jornada X La Vuelta del Tren !
Octubre de 2013 - Agustín Mosconi.
Duración: 12 Minutos.
Música: La Portuaria - Axel Krygier
Luchar por el Tren Esa Es La Cuestión
Agosto 2013 - Del VAlle
Duración: 14 Minutos
Música: Imperio Diablo - Los Piojos - Andrés Calamaro
Guillermo PAstorino pa TVP
lunes
Meterse al monte, ir tras la liebre más ligera...
"Si yo pudiera estaría en el campo todo el día. Eso es lo mejor que hay. El campo, la soledad... Asique vamos a ver qué pasa acá...Vamos a mirar los perros a ver si corren una liebre..
Así te entretenés un poco, así no es tanta la rutina que tenés..."
Manguera Basualdo
Meterse en el montecito pa hacer la leña
andar
horizontes,
moverse
en tierras galgueras
tras
la liebre más ligera.
Crecer en la tribu como indio rubio o con tez morena...
Y conversar la tarde entre recreo y recreo de las motosierras.
Monte Adentro con Manguera y el Abuelo.
Duración:13.30
Música: Mercedes Sosa - Arbolito - Kevin Johansen.
Guillermo PAstorino pa TVP / desde ahorita, en HD :)
Así te entretenés un poco, así no es tanta la rutina que tenés..."
Manguera Basualdo
Meterse en el montecito pa hacer la leña
andar
horizontes,
moverse
en tierras galgueras
tras
la liebre más ligera.
Crecer en la tribu como indio rubio o con tez morena...
Y conversar la tarde entre recreo y recreo de las motosierras.
Monte Adentro con Manguera y el Abuelo.
Duración:13.30
Música: Mercedes Sosa - Arbolito - Kevin Johansen.
Guillermo PAstorino pa TVP / desde ahorita, en HD :)
jueves
Entre el Ganado y los Pingos
"Cuando yo tenía doce-trece años mi viejo sembraba papas, maíz, mandioca y hacíamos todo ese trabajo.... De todo he hecho en la vida... Ya uno se acostumbró a vivir así entre los animales y le gusta...Tengo muchas vacas y poco campo asique las tengo por todos lados, en las quintas, las calles... Asique las horas que no estoy con el caballo estoy con las vacas" Omar Borda.
Todos los días sale a varear su caballo que, como dice él, ha tenido la suerte de ganar en Palermo. También anda de acá para allá con el ganado. Haga frío calor lluvia o sol.
Borda cuenta sobre su vida, el trabajo, el juego y las apuestas.
El campo y el proceso de sojización.
"Todos los días iguales. No hay domingo, no hay sábado no hay descanso. No podés fallar"
Entre los pingos y el ganado.
Duración: 12.30
Música: Los Carabajal.
TVP.
Todos los días sale a varear su caballo que, como dice él, ha tenido la suerte de ganar en Palermo. También anda de acá para allá con el ganado. Haga frío calor lluvia o sol.
Borda cuenta sobre su vida, el trabajo, el juego y las apuestas.
El campo y el proceso de sojización.
"Todos los días iguales. No hay domingo, no hay sábado no hay descanso. No podés fallar"
Entre los pingos y el ganado.
Duración: 12.30
Música: Los Carabajal.
TVP.
miércoles
Historias de Indios, Crotos y Otras Yerbas.
Como muchas otras veces que llego a un pueblo sin pautar encuentro con alguien me instalé en una esquina a ver qué pasaba esa tardecita en Del Valle.
Claro que ver esa suerte de instalación en la cual una bicicleta desafiaba la gravedad me llamó la atención, pero antes de que se me ocurra averiguar sobre el caso vi a un paisano de a caballo, luego un tal Osvaldo Cevasco me invitaría a tomar unos mates...
Así fue como nacieron estas charlitas de indios, crotos y otras yerbas.
"Acá hubo varios indios, querido. El indio Anaquín, ahí nomás... A buenas te daban de comer, te daban esto, te cuidaban. Ahora no lo hagas enojar... No lo hagas calentar porque te pasaba para el cuarto oscuro..." sabe contar desde su caballo Jorge José Minichiello, quien a la hora de presentarse dice: "Me he criado en el campo, me crié alambrando... A los cinco años salí a conocer tierras y tengo sesenta... Tierras conozco, frío conozco".
.-.-.-
Durante el gobierno de José Crotto (1918 - 1921) en la provincia de Buenos Aires se sancionó el decreto 3/1920 por el cual se permitía a los peones rurales viajar gratis en los trenes cargueros. De ahí surgió el apodo de crotos a estos caminantes que andaban surcando la provincia de aquí para allá.
"Yo era chico y les tenía miedo. Porque me decían ahí vienen los crotos. Pero no! los crotos eran gente que salía a buscar trabajo para subsistir y poder mantenerse..." Osvaldo Cevasco.
De Indios, Crotos y Otras Yerbas.
12 Minutos
Música: Pequeña Orquesta Reincidentes - Omar Moreno Palacios - Los Piojos.
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina.
Claro que ver esa suerte de instalación en la cual una bicicleta desafiaba la gravedad me llamó la atención, pero antes de que se me ocurra averiguar sobre el caso vi a un paisano de a caballo, luego un tal Osvaldo Cevasco me invitaría a tomar unos mates...
Así fue como nacieron estas charlitas de indios, crotos y otras yerbas.
"Acá hubo varios indios, querido. El indio Anaquín, ahí nomás... A buenas te daban de comer, te daban esto, te cuidaban. Ahora no lo hagas enojar... No lo hagas calentar porque te pasaba para el cuarto oscuro..." sabe contar desde su caballo Jorge José Minichiello, quien a la hora de presentarse dice: "Me he criado en el campo, me crié alambrando... A los cinco años salí a conocer tierras y tengo sesenta... Tierras conozco, frío conozco".
.-.-.-
Durante el gobierno de José Crotto (1918 - 1921) en la provincia de Buenos Aires se sancionó el decreto 3/1920 por el cual se permitía a los peones rurales viajar gratis en los trenes cargueros. De ahí surgió el apodo de crotos a estos caminantes que andaban surcando la provincia de aquí para allá.
"Yo era chico y les tenía miedo. Porque me decían ahí vienen los crotos. Pero no! los crotos eran gente que salía a buscar trabajo para subsistir y poder mantenerse..." Osvaldo Cevasco.
De Indios, Crotos y Otras Yerbas.
12 Minutos
Música: Pequeña Orquesta Reincidentes - Omar Moreno Palacios - Los Piojos.
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina.
Atardece, que no es poco.
"Le digo a aquel qué te parece si vamos un rato... Pasamos la tarde, si pescamos pescamos, sino lo mismo. Estamos a la orilla del agua, feliz" Félix Mansilla.
"...Pensar que estoy en el campo continuamente, pero una cosa es andar trabajando con la hacienda, galopeando algún potro y otra cosa es estar con la caña... Es totalmente distinto, te olvidás de todos los problemas y mañana verás, qué pasará mañana..." Abel Molle.
Compartimos una jornada de pesca al costado del Camino al Sur, entre Mosconi y Huetel. Donde desde hace un tiempo se hizo costumbre que vecinos de los pagos de la zona y de 25 de Mayo se acerquen los fines de semana a pasar el día.
Conversamos sobre porqué vienen hasta aquí. La penosa situación de abandono de la Laguna Mulitas y demás charlitas que surgen mientras atardece, los faroles no encienden y la luna dice presente.
De Pesca Por Ahí
11 Minutos
Mùsica: Ramón Ayala - Eduardo Falú.
TVP
"...Pensar que estoy en el campo continuamente, pero una cosa es andar trabajando con la hacienda, galopeando algún potro y otra cosa es estar con la caña... Es totalmente distinto, te olvidás de todos los problemas y mañana verás, qué pasará mañana..." Abel Molle.
Compartimos una jornada de pesca al costado del Camino al Sur, entre Mosconi y Huetel. Donde desde hace un tiempo se hizo costumbre que vecinos de los pagos de la zona y de 25 de Mayo se acerquen los fines de semana a pasar el día.
Conversamos sobre porqué vienen hasta aquí. La penosa situación de abandono de la Laguna Mulitas y demás charlitas que surgen mientras atardece, los faroles no encienden y la luna dice presente.
De Pesca Por Ahí
11 Minutos
Mùsica: Ramón Ayala - Eduardo Falú.
TVP
Una Radiografía al Interior del interior.
"Yo a la edad de catorce años ya trabaja en el campo. Medio día a la escuela y el finado mi padre me mandaba medio día a trabajar en el campo... ¿Y sabe qué hacía? Tenía que carnear la oveja y era que... tenía que carnear la oveja y no tenía fuerza pa colgar la oveja... Sabía llorar a veces para poder carnear la oveja ¿y vió? Son cosas que van pasando" Eduardo Díaz.
Como supo celebrar don Atahualpa Yupanqui Paisano es Hombre que lleva Paisaje Adentro... Y si recuerdo este decir es porque cada palabra gesto y silencio de Cacho Díaz no pertenece solo a él.
Sino que representa una suerte de radiografía de muchísimos pobladores del campo y pequeñas comunidades rurales.
"Uno va viendo las cosas, uno ya tiene muchos años encima y se da cuenta lo que es y no es..."
Registro de charlita desarrollada en Febrero de 2013 en San Enrique
Sobre la Vida el Campo y el Pueblo
9 Minutos
Música: Lisandro Aristimuño - Apunados del Llano.
TVP.
Como supo celebrar don Atahualpa Yupanqui Paisano es Hombre que lleva Paisaje Adentro... Y si recuerdo este decir es porque cada palabra gesto y silencio de Cacho Díaz no pertenece solo a él.
Sino que representa una suerte de radiografía de muchísimos pobladores del campo y pequeñas comunidades rurales.
"Uno va viendo las cosas, uno ya tiene muchos años encima y se da cuenta lo que es y no es..."
Registro de charlita desarrollada en Febrero de 2013 en San Enrique
Sobre la Vida el Campo y el Pueblo
9 Minutos
Música: Lisandro Aristimuño - Apunados del Llano.
TVP.
domingo
Entre Las Calles y El Cuero.
El asunto este trata sobre encontrarnos.
Descubrinos y aprendernos.
Por lo que -como usted se habrá dado cuenta- el asunto trata entonces sobre buscar y rebuscar alguna excusa excusita pa que podamos encontrarnos.
Descubrinos y aprendernos.
Y si somos sencillos nos conoceremos sencillamente.
Si somos complicados será como deba ser.
Como fuera.
Usar y entender a la Tele como un espacio abierto pa tod@s. El vecino que mira pasar la tarde tardecita en la vereda. El que mete mano al cuero animal y luego vende sus productos en una plaza.
Hoy Compartimos "En una calle de Las Calles" y ArteSano del Cuero.
Producciones realizadas en Las Calles y Villa de Las Rosas, en el Valle de Traslasierra, Córdoba
"En una calle de Las Calles"
Duración: 6.30
Música: María y Cosecha, Agrupación Mamanis, Leo Parigi de Karavana.
ArteSano del Cuero.
8 Minutos.
Música: Quique Sinesi - Lila Down - María y Cosecha - Perotá Chingó.
Guillermo Pastorino pa Televisión Pueblerina.
Descubrinos y aprendernos.
Por lo que -como usted se habrá dado cuenta- el asunto trata entonces sobre buscar y rebuscar alguna excusa excusita pa que podamos encontrarnos.
Descubrinos y aprendernos.
Y si somos sencillos nos conoceremos sencillamente.
Si somos complicados será como deba ser.
Como fuera.
Usar y entender a la Tele como un espacio abierto pa tod@s. El vecino que mira pasar la tarde tardecita en la vereda. El que mete mano al cuero animal y luego vende sus productos en una plaza.
Hoy Compartimos "En una calle de Las Calles" y ArteSano del Cuero.
Producciones realizadas en Las Calles y Villa de Las Rosas, en el Valle de Traslasierra, Córdoba
"En una calle de Las Calles"
Duración: 6.30
Música: María y Cosecha, Agrupación Mamanis, Leo Parigi de Karavana.
ArteSano del Cuero.
8 Minutos.
Música: Quique Sinesi - Lila Down - María y Cosecha - Perotá Chingó.
Guillermo Pastorino pa Televisión Pueblerina.
lunes
Del Cuero Viene la Soga
"Esto es un cuero de una vaca de consumo que carnearon unos amigos y me lo dieron. Yo decidí hacerlo soga... También se pueden hacer bozales, cabrestos, riendas, todo tipo de soga para trabajo de campo"
Mario Pérez vive en San Enrique.
Es alambrador. Pintor y en época de esquila también agarra las tijeras.
Gauchazo. Hábil maniobrador que viene y va. Charla.
Explica con lujo y detalle a sus ayudantes, los "Melli". Y luego a la cámara.
Sobado Artesanal de Cuero
10 Minutos de duración / Música: Atahualpa Yupanqui
TVP / 2012.
Mario Pérez vive en San Enrique.
Es alambrador. Pintor y en época de esquila también agarra las tijeras.
Gauchazo. Hábil maniobrador que viene y va. Charla.
Explica con lujo y detalle a sus ayudantes, los "Melli". Y luego a la cámara.
Sobado Artesanal de Cuero
10 Minutos de duración / Música: Atahualpa Yupanqui
TVP / 2012.
jueves
A la Yerra / Meta Pial Ginete y Señal.
"Nacimos y nos criamos haciendo esto. Nosotros somos de Entre Ríos y allá se hace mucho... Por acá hay poco y donde se hace tratamos de estar, porque nos gusta" Mario Maydana.
La yera es una costumbre campera que al igual que muchas otras con el tiempo se van perdiendo. Pero como se oirá decir en esta producción es una linda tradición que aún hoy a muchos gusta.
Una actividad que se hace una vez al año y en la cual se capan terneros que se dejan para engorde, se señalan orejas y se vacuna al ganado.
Entonces pialadores, apretadores, vacunador, señalador y gineteadores improvisados se entremezclan entre corridas, gritos, sudor y carcajadas. Todos desde muy temprano comparten una jornada que culminará con almuerzo y sobremesa, como debe ser.
Comparten su testimonio los hermanos Maydana, Julio, Pablo y Ricardo Adornetto, Martín Pigliapoco, Pablo Sayavedra y Viviana Maydana.
"Yo llegué a las cinco de la mañana, pero esto es lo que a uno le gusta asique no hay problema por el horario, sea a las cuatro, las tres..." Rubén Maydana.
Yerra de San Andrés
Duración: 11.30
Música: Horacio Banegas - Topo Encinar Grupo - Perota Chingo.
TVP / Noviembre 2012.
miércoles
Huerta Orgánica en San Enrique.
"Un día decidí no trabajar más afuera en el campo para hacer lo mío. La quinta, la cría de gallinas, pavos, de todo un poco... A nosotros nos han enseñado a no usar químicos, viste. Hay gente que usa cipermetrina, todo para matar los bichos. Nosotros a la vuelta de la quinta sembramos girasol y cuando largan la flor todos los bicharracos paran en la flor. Para evitar lo químico, viste. Hay gente que usa todo eso porque es más fácil, pero a la vez perjudica a la salud..." Marcelo Urbina.
Marcelo cuenta cómo y porqué junto a Cecilia Ioco, su compañera de vida, desarrolla esta tarea día a día. Muestra la huerta y el circuito interno que hizo para que las aves no perjudiquen el crecimiento de las plantas. También expresa sus deseos de poder salir adelante: "Lo más importante... me gustaría, más llegando el invierno tener un invernáculo. Para no cortar el emprendimiento. Tener todo cerrado. Porque sino en invierno se corta todo, viste".
Huerta Orgánica y Emprendimiento Productivo en San Enrique
9 Minutos de duración.
Música: Fernando Basanta Finn - Vitel Thoné
TVP / Proyecto y experiencia de comunicación desde y para pequeños pueblos.
Marcelo cuenta cómo y porqué junto a Cecilia Ioco, su compañera de vida, desarrolla esta tarea día a día. Muestra la huerta y el circuito interno que hizo para que las aves no perjudiquen el crecimiento de las plantas. También expresa sus deseos de poder salir adelante: "Lo más importante... me gustaría, más llegando el invierno tener un invernáculo. Para no cortar el emprendimiento. Tener todo cerrado. Porque sino en invierno se corta todo, viste".
Huerta Orgánica y Emprendimiento Productivo en San Enrique
9 Minutos de duración.
Música: Fernando Basanta Finn - Vitel Thoné
TVP / Proyecto y experiencia de comunicación desde y para pequeños pueblos.
lunes
Agroquímicos, Medioambiente y Comunidad.
Compartimos una producción que surge a partir de haber presenciado el 1º Taller sobre Agroquímicos y Medioambiente: ¿Cuáles son las inquietudes de la Comunidad?
Un Proyecto de Extensión de la Universdad Nacional de La Plata mediante el cual se busca que la comunidad rural tome real conciencia sobre la presencia de los agroquímicos en su entorno. Cuáles son las fuentes de contaminación, cómo pueden estar siendo expuestos a los mismos y qué medidas pueden tomar para eliminar / minimizar el riesgo para su salud y la del medio ambiente.
El encuentro se desarrolló en la Escuela de Agricultura y Ganadería María Cruz y Manuel L. Inchausti y fue coordinado por docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el establecimiento local.
Un tema sensible no sólo a productores y trabajadores rurales sino a las comunidades rurales en general.
Desde aquí invitamos la difusión de este proyecto.
Agroquímicos, Medioambiente y Comunidad.
Duración: 10:30
Música: Fernando Basanta Finn.
desde Agustín Mosconi - 25 de Mayo - Buenos Aires
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina.
Un Proyecto de Extensión de la Universdad Nacional de La Plata mediante el cual se busca que la comunidad rural tome real conciencia sobre la presencia de los agroquímicos en su entorno. Cuáles son las fuentes de contaminación, cómo pueden estar siendo expuestos a los mismos y qué medidas pueden tomar para eliminar / minimizar el riesgo para su salud y la del medio ambiente.
El encuentro se desarrolló en la Escuela de Agricultura y Ganadería María Cruz y Manuel L. Inchausti y fue coordinado por docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y el establecimiento local.
Un tema sensible no sólo a productores y trabajadores rurales sino a las comunidades rurales en general.
Desde aquí invitamos la difusión de este proyecto.
Agroquímicos, Medioambiente y Comunidad.
Duración: 10:30
Música: Fernando Basanta Finn.
desde Agustín Mosconi - 25 de Mayo - Buenos Aires
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina.
domingo
El campo contado por sus trabajadores.
"Aunque llueva tenemos que estar acá. Tarde temprano, como sea.
Pero tenemos que estar. Los animales tienen que comer..." Hugo Sayavedra.
Compartimos una producción en la que acompañamos en plena inundación a un grupo de trabajadores rurales en sus quehaceres cotidianos.
"Hay que vivir para creer, el que no lo vive no lo sabe ¿Qué vas a hacer? La vida en el campo es dura pero acá si no vivimos de esto muchas otras opciones no tenemos. El campo y listo. Sino tenemos que ser dueños de algo..." Martín Pigliapoco.
Trabajo de campo / "Contra viento y marea"
12 Minuntos de duración
Música: Mercedes Sosa - Gustavo Cerati.
Desde Agustín Mosconi - 25 de Mayo - Buenos Aires.
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina
Compartimos una producción en la que acompañamos en plena inundación a un grupo de trabajadores rurales en sus quehaceres cotidianos.
"Hay que vivir para creer, el que no lo vive no lo sabe ¿Qué vas a hacer? La vida en el campo es dura pero acá si no vivimos de esto muchas otras opciones no tenemos. El campo y listo. Sino tenemos que ser dueños de algo..." Martín Pigliapoco.
Trabajo de campo / "Contra viento y marea"
12 Minuntos de duración
Música: Mercedes Sosa - Gustavo Cerati.
Desde Agustín Mosconi - 25 de Mayo - Buenos Aires.
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina
martes
Con Viento y Madera
Todo esto tiene que ver con aprender
estoy
como
casi
que
seguro
aprender de
la palabra y el silencio
miradas gestos contexto
aprender paisaje
aprender
mujeres hombres y niñ@s
muecas y otra vez
palabras y silencios.
y porqué no también de aquel que se entrega a lisa y llana madera / aquel que arremolina cuerpo entre chapas y vientos/ aprender de palabra pueblo que cuenta sus cosas.
De Oficio: Carpintero
10 Minutos de duración / Música: Estrella Morente / Octubre 2012
Ese Que Repara Al Viento
10 Minutos de duración / Música: Cladio Sosa - Fernando Basanta Finn
Octubre 2012
Desde Agustín Mosconi - 25 de Mayo - Buenos Aires
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina.
estoy
como
casi
que
seguro
aprender de
la palabra y el silencio
miradas gestos contexto
aprender paisaje
aprender
mujeres hombres y niñ@s
muecas y otra vez
palabras y silencios.
y porqué no también de aquel que se entrega a lisa y llana madera / aquel que arremolina cuerpo entre chapas y vientos/ aprender de palabra pueblo que cuenta sus cosas.
De Oficio: Carpintero
10 Minutos de duración / Música: Estrella Morente / Octubre 2012
Ese Que Repara Al Viento
10 Minutos de duración / Música: Cladio Sosa - Fernando Basanta Finn
Octubre 2012
Desde Agustín Mosconi - 25 de Mayo - Buenos Aires
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina.
sábado
Hombres de Monte y Mujer de Campo
Rasgos rostros palabras y silencios
retratos de vida en el monte y en el campo.
"Vida de Monteros"
11 Minutos de duración / Música: Doña María
"María: Mujer de Campo"
9 Minutos de duración / Música: Árbol - Arbolito - María y Cosecha.
Desde Ag. Mosconi - 25 de MAyo - Buenos Aires
Guillermo PAstorino para Televisión Pueblerina.
retratos de vida en el monte y en el campo.
"Vida de Monteros"
11 Minutos de duración / Música: Doña María
"María: Mujer de Campo"
9 Minutos de duración / Música: Árbol - Arbolito - María y Cosecha.
Desde Ag. Mosconi - 25 de MAyo - Buenos Aires
Guillermo PAstorino para Televisión Pueblerina.
Realidades Pasadas Por Agua.
Hoy compartimos una serie de producciones que tienen como hilo conductor a la lluvia. Y sus consecuencias.
Crónicas de Inundación / 1º parte. Martín Pigliapoco vive junto a su familia en un campo ubicado a 10 kilómetros de Mosconi. En plena crecida del canal Unzué tuvo que dejar su casa e irse a vivir temporalmente al pueblo. Aquí cuenta lo que le ocurre y además cómo y porqué a partir de completar una obra de canalización, se resolvería todo.
La Crónica Que No Fue ¿O Sí?. Desde hace un tiempo a esta parte luego de varios días de lluvia cuando uno pregunta si se puede pasar por un camino para dirigirse a cualquier punto del sur de 25 de Mayo la respuesta más oída y dicha por parte tanto de funcionarios como de vecinos es algo así como "Se pasa, pero en camioneta ..."
Victoria: ¿Qué Te Pasa Cuando Llueve? La intendenta de 25 de Mayo, María Victoria Borrego responde aquella pregunta que dio origen a una serie de producciones de TVP: ¿Qué te pasa cuando llueve?
Adelanto de "Crónicas del Abandono - Crónicas del Olvido". Desde hace varios años por la zona llueve menos del promedio histórico. Sin embargo nunca se realizó ningún trabajo de vialidad serio y planificado en los caminos de tierra que son la única vía de comunicación para los vecinos de los pueblos. En "Crónicas del Abandono/ Olvido" daremos cuenta de una gran cantidad de testimonios en diferentes momentos del año 2011 y 2012 en donde vecinos de muchos pueblos se expresan sobre un problema que no es nada nuevo.
Crónicas de Inundación / 1º parte.
10 Minutos de duración.
La Crónica Que No Fue ¿O Sí? 4 minutos de duración.
Victoria: ¿Qué Te Pasa Cuando Llueve?
Duración: 4.30 / Música: Lisandro Aristimuño
Adelanto de "Crónicas del Abandono - Crónicas del Olvido"
Duración: 2.45 / Música: La Forestal - Claudio Sosa.
Desde Agustín Mosconi - 25 de Mayo - Buenos Aires.
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina
Crónicas de Inundación / 1º parte. Martín Pigliapoco vive junto a su familia en un campo ubicado a 10 kilómetros de Mosconi. En plena crecida del canal Unzué tuvo que dejar su casa e irse a vivir temporalmente al pueblo. Aquí cuenta lo que le ocurre y además cómo y porqué a partir de completar una obra de canalización, se resolvería todo.
La Crónica Que No Fue ¿O Sí?. Desde hace un tiempo a esta parte luego de varios días de lluvia cuando uno pregunta si se puede pasar por un camino para dirigirse a cualquier punto del sur de 25 de Mayo la respuesta más oída y dicha por parte tanto de funcionarios como de vecinos es algo así como "Se pasa, pero en camioneta ..."
Victoria: ¿Qué Te Pasa Cuando Llueve? La intendenta de 25 de Mayo, María Victoria Borrego responde aquella pregunta que dio origen a una serie de producciones de TVP: ¿Qué te pasa cuando llueve?
Adelanto de "Crónicas del Abandono - Crónicas del Olvido". Desde hace varios años por la zona llueve menos del promedio histórico. Sin embargo nunca se realizó ningún trabajo de vialidad serio y planificado en los caminos de tierra que son la única vía de comunicación para los vecinos de los pueblos. En "Crónicas del Abandono/ Olvido" daremos cuenta de una gran cantidad de testimonios en diferentes momentos del año 2011 y 2012 en donde vecinos de muchos pueblos se expresan sobre un problema que no es nada nuevo.
Crónicas de Inundación / 1º parte.
10 Minutos de duración.
La Crónica Que No Fue ¿O Sí? 4 minutos de duración.
Victoria: ¿Qué Te Pasa Cuando Llueve?
Duración: 4.30 / Música: Lisandro Aristimuño
Adelanto de "Crónicas del Abandono - Crónicas del Olvido"
Duración: 2.45 / Música: La Forestal - Claudio Sosa.
Desde Agustín Mosconi - 25 de Mayo - Buenos Aires.
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina
Agua y más agua en la llanura pampa
Antes de ayer TVP ha recibido el premio Caduceo 2012 como mejor programa documental de la provincia.
Esto nos llena de alegría y ejerce la función de estímulo para seguir adelante.
Por lo que agradecemos al Concejo de Ciencias Económicas de Buenos Aires y a tod@s l@s amig@s y vecin@s que nos saludaron por este reconocimiento.
.-.-.-.-.-.-
Ahora nos toca compartir una producción que oficia de apertura al programa especial "Crónicas de Inundación" que por estos días se está viendo en 25 de Mayo y desde el Lunes en Saladillo y pueblos de 25.
"Crónicas de Inundación" - Presentación 51° Emisión TVP
8 Minutos de Duración.
Música: Vitel Thoné - Lisandro Aristimuño - Todos Tus Muertos- Armando Tejada Gomez.
Desde Agustín MOsconi - 25 de MAyo - Buenos Aires
Guillermo PAstorino para Televisión Pueblerina
Por lo que agradecemos al Concejo de Ciencias Económicas de Buenos Aires y a tod@s l@s amig@s y vecin@s que nos saludaron por este reconocimiento.
.-.-.-.-.-.-
Ahora nos toca compartir una producción que oficia de apertura al programa especial "Crónicas de Inundación" que por estos días se está viendo en 25 de Mayo y desde el Lunes en Saladillo y pueblos de 25.
"Crónicas de Inundación" - Presentación 51° Emisión TVP
8 Minutos de Duración.
Música: Vitel Thoné - Lisandro Aristimuño - Todos Tus Muertos- Armando Tejada Gomez.
Desde Agustín MOsconi - 25 de MAyo - Buenos Aires
Guillermo PAstorino para Televisión Pueblerina
miércoles
Las crónicas (que se vienen)
Mientras los días siguen soleados, el agua corre de arriba a abajo por los campos y los caminos uno a uno se van recuperando la situación se va normalizando.
2do Adelanto "Crónicas de Inundación"
Duración: 2:30
Debido a que TVP se quedó sin internet no podemos compartir todo el material que tenemos sobre lo que ocurrió y sigue latente "en los pagos de acá". Por tanto nos limitamos a compartir estos breves adelantos que sirven pa ilustrar la situación y agradecer a los vecinos como ser familias Antona y Fillol por prestarnos sus compus.
Desde Agustín MOsconi, 25 de MAyo, Buenos Aires, Argentina.
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina.
2do Adelanto "Crónicas de Inundación"
Duración: 2:30
Debido a que TVP se quedó sin internet no podemos compartir todo el material que tenemos sobre lo que ocurrió y sigue latente "en los pagos de acá". Por tanto nos limitamos a compartir estos breves adelantos que sirven pa ilustrar la situación y agradecer a los vecinos como ser familias Antona y Fillol por prestarnos sus compus.
Desde Agustín MOsconi, 25 de MAyo, Buenos Aires, Argentina.
Guillermo Pastorino para Televisión Pueblerina.
domingo
Inundación.
“Tener que irte por al agua es feo… Ahí te da más impotencia, cuando vos tenés que dejar las cosas que querés…Es complicado, tenés que dejar todo, todo…” Martín Pigliapoco.
Como ha trascendido en distintos medios de nivel nacional en esta parte de las pampas el agua está haciendo estragos.
En la zona sur del partido de 25 de Mayo, donde vivimos y realizamos este proyecto, desde que empezó el año ya llovieron más de 900 milímetros. Cuando se calcula que mil es el tope del promedio anual.
Tanto el arroyo Vallimanca, de gran caudal, como el Canal Piñeyro y el Unzué están desbordados. Lo que provocó una gran inundación en campos y caminos. Si bien por suerte el agua aún no llegó a ninguno de los pueblos de la zona muchos vecinos que viven en el campo tuvieron que dejar sus hogares por quedar aislados.
Las localidades de Del Valle (mil habitantes) y San Enrique (trescientos) fueron las más perjudicadas. Los accesos a la ruta 205 quedaron bajo agua. Y el resto de los caminos están intransitables. O como escuché decir a varios vecinos y funcionarios: “Se pasa, pero en camioneta”.
Desde ayer dejó de llover.
Salió el sol.
Pero quedó la inundación.
Es muy difícil explicar la sensación que se siente al estar aislado.
De hecho, dudo que desde TVP podamos comunicar la angustia, vacío y tristeza que genera esta situación.
Adelanto de “Crónicas de Inundación”
2 Minutos de duración.
Desde Ag. Mosconi, 25 de Mayo, Buenos Aires, Argentina.
Guillermo Pastorino para Television PUeblerina
Como ha trascendido en distintos medios de nivel nacional en esta parte de las pampas el agua está haciendo estragos.
En la zona sur del partido de 25 de Mayo, donde vivimos y realizamos este proyecto, desde que empezó el año ya llovieron más de 900 milímetros. Cuando se calcula que mil es el tope del promedio anual.
Tanto el arroyo Vallimanca, de gran caudal, como el Canal Piñeyro y el Unzué están desbordados. Lo que provocó una gran inundación en campos y caminos. Si bien por suerte el agua aún no llegó a ninguno de los pueblos de la zona muchos vecinos que viven en el campo tuvieron que dejar sus hogares por quedar aislados.
Las localidades de Del Valle (mil habitantes) y San Enrique (trescientos) fueron las más perjudicadas. Los accesos a la ruta 205 quedaron bajo agua. Y el resto de los caminos están intransitables. O como escuché decir a varios vecinos y funcionarios: “Se pasa, pero en camioneta”.
Desde ayer dejó de llover.
Salió el sol.
Pero quedó la inundación.
Es muy difícil explicar la sensación que se siente al estar aislado.
De hecho, dudo que desde TVP podamos comunicar la angustia, vacío y tristeza que genera esta situación.
Adelanto de “Crónicas de Inundación”
2 Minutos de duración.
Desde Ag. Mosconi, 25 de Mayo, Buenos Aires, Argentina.
Guillermo Pastorino para Television PUeblerina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)